En el mundo del toro existen dos tipos de aficionados: los toristas y los toreristas
los toristas so los que buscan una envestida mas pura y clasica en el toro y su prototipo de toro son las castas difíciles de torear en la que tienes que tener oficio para hacerte con el toro y que no se haga el toro contigo este toro es el ligero de carnes y encastado ,por el contrario los toristas busca mas una envestida mas "bonita" y el toro por lo común es mas alto de agujas y mas voluminoso
Toros7 es un blog en el que se mostraran las bases del toreo los tipos de encastes y ganaderías mas demandadas actualmente tambien las ferias durante la temporada y por supuesto se hablara de las faenas realizadas en la temporada, y como no podemos olvidar las nuevas figuras emergentes del toreo también habrá un hueco para ellos en este blog.
el toro
Como todo tiene un principio,
en la Tauromaquia no
podía ser otra cosa que el toro. Todos los ritos giran en torno a
su comportamiento y su presencia física. Todo se planifica en
pos de su dominio técnico y artístico, amén de su selección y
cría. Él es el inicio también de cualquier acercamiento a la
Fiesta. Cando se habla de la casta de un toro, nos estamos refiriendo al conjunto de sus características físicas y psíquicas que definen su aspecto y su comportamiento. Este fenotipo es la manifestación de su genotipo o carga genética heredada a través de los cruces. Son cinco las castas originales del toro bravo, cuatro de ellas prácticamente desaparecida y la de Vistahermosa es la más extendida en la actualidad y de donde proceden la mayoría de los encastes.
de cada encaste derivan cada una de las ganaderias la castavistahermosa eslamas presente dentro de a cabaña brava denuestro pais.dentrode este encaste Predominaban las capas negras, cárdenas, coloraos, castaños. Los accidentales: chorreados, lombardos y listones. Aqui os mostramos unos ejemplos de capas distintas que poseen los toros:
El encaste no solo determina el pelaje y hechuras de un toro si no la forma y posición de su cornamenta aquí se os deja una imagen con los tipos de cuernos:
Dadas estas bases muy primarias sobre el animal principal de la lidia, el toro, todo esto da pie a las bases del toreo, la tauromaquia y sus figuras mas grandes a lo largo de la historia. comencemos con un poco de historia.
El toreo a pie surgió cuando la nobleza, fascinada por los usos y costumbres versallescos traídos por Felipe V de Borbón (1700-1746) o bien por cortesía hacia el rey, que consideraba la Fiesta un espectáculo bárbaro y cruel, abandonó las plazas y el toreo a caballo.
Entonces el pueblo, la plebe, aprovechó la oportunidad, saltó a la arena, se apoderó de la fiesta y creó el toreo tal como hoy lo conocemos. Era el primer paso de la revolución que, apoyándose en el motín de Esquilache (1766), alumbraría luego en el siglo XIX (1808, 1836 y 1868).
Durante el primer tercio del siglo, hasta 1733 cuanto más en Sevilla, los varilargueros, los conocedores y mayorales de las ganaderías, sucedieron a los señores; pero a partir de esta fecha el matador de a pie se impone indiscutible en el favor del público.
Tanto que, cuando la dinastía trató de acercarse al pueblo, tuvo que transigir con la Fiesta que estuvo así presente en los fastos de la Monarquía, como lo fueron la coronación de Carlos III en 1759 y la boda del Príncipe de Asturias en 1765.Por eso durante el reinado de Carlos III se construyen dos de las plazas más antiguas y monumentales que aún existen: las de las Reales Maestranzas de Caballería de Sevilla (1761) y de Ronda (1784). Algunos, como el maestro Barbieri y el libretista José Picón en Pan y Toros, vieron en esta nueva actitud una manera de apartar al pueblo de la cosa pública.
Se organizó las cuadrillas de toreros, que antes se contrataban por la empresa de la plaza, disciplinando su actuación y sometiéndolas a las órdenes del matador, convertido así en patrón y director de lidia.
Se estableció los tercios de la lidia, de varas, de banderillas y de muerte.
Se inventó la suerte primordial del toreo de capa, la verónica. Se mejoró el uso de la muleta dotándola de eficacia para la lidia y de hondura artística.
Se inventó la estocada a vuela pies o volapié. Porque había toros que llegaban aplomados al final de la lidia y no se podían matar en la suerte de recibir, única conocida. Entonces Costillares, en vez de esperar una dudosa embestida, se fue hacia ellos con el estoque y la muleta por delante; la muleta para hacerlos humillar y el estoque para hundirlo en el hoyo de las agujas.
Finalmente se modificó el vestido de torear estableciendo la chaquetilla bordada, con galones de oro para los maestros y de plata para los subalternos, el calzón de seda y la faja de colores.
Estas bases fueron redactadas por Joaquin Rodriguez Costillares, hijo y nieto de toreros, que al sistematizar y reglamentar el toreo inventó la corrida moderna. con todo esto a lo largo de la historia han habido grandes figuras e aqui algunas de los maestros que han marcado la historia y algunos que siguen haciéndola:
MANUELBENÍTEZ “EL CORDOBÉS”
Manuel Benítez
Nacimiento: 14 de mayo de 1936 en Palma del Río, Córdoba.
Alternativa: 25 de mayo de 1963 en Córdoba.
Padrino: Antonio Bienvenida.
Testigo: José María Montilla.
Ganadería: Samuel Flores.
CURRO ROMERO “EL FARAÓN DE CAMAS”
Curro Romero
Nacimiento: 1 de diciembre de 1933 en Camas, Sevilla.
Alternativa: 18 de marzo de 1959 en Valencia
Padrino: Gregorio Sánchez
Testigo: Jaime Ostos
Ganadería: Conde de la Corte
JUAN ANTONIO RUIZ “ESPARTACO”
Espartaco
Nacimiento: 3 de octubre de 1962, en Espartinas, Sevilla.
Alternativa: 1 de agosto de 1979, en Huelva.
Padrino: El Cordobés.
Testigo: Manuel Cortés.
Ganadería: Carlos Núñez.
JOSE MIGUEL ARROYO “JOSELITO”
Joselito
Nacimiento: 1 de mayo de 1969 en Madrid.
Alternativa: 20 de abril de 1986, Málaga.
Padrino: Dámaso González.
Testigo: Juan Mora.
Ganadería: Carlos Núñez.
JOSÉ GÓMEZ ORTEGA “JOSELITO”
JOSELITO "EL GALLO"
Nacimiento: 8 de mayo de 1895, en Gelves (Sevilla).
Alternativa: 28 de septiembre de 1912, en Sevilla.
Padrino: El Gallo.
Ganadería: Moreno Santamaría.
JOSE MARI MANZANARES
Manzanares
Nacimiento: 14 de mayo de 1953 en Alicante.
Alternativa: 21 de junio de 1971, en Alicante.
Padrino: Luis Miguel Dominguín.
Testigo: El Viti
Ganadería: Atanasio Fernández.
JOSÉ TOMÁS
José Tomás
Nacimiento: 20 de agosto de 1975 en Galapagar, Madrid.
Alternativa: 10 de diciembre de 1995 en México D.F.